Dilema B2B en Perú: Claves del Informe ESEI 2025

El nuevo informe ESEI 2025 revela el principal desafío de las MIPYMES peruanas: aunque el 61% considera los precios altos como una barrera para contratar servicios, aquellas que sí invierten reportan un alto impacto en sus resultados y un mayor crecimiento.

6/9/20253 min read

Un nuevo e integral análisis del mercado B2B peruano, el Estudio de Servicios Empresariales Integral 2025 (ESEI 2025), desvela una fascinante contradicción en la toma de decisiones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). A través de entrevistas directas con 112 dueños y gerentes, el estudio muestra que mientras el 61% de las empresas peruanas considera los altos precios como su principal freno para contratar servicios profesionales, más del 50% de las que sí invierten reportan un alto impacto en áreas críticas como finanzas y marketing.

El informe profundiza en las necesidades, comportamientos y expectativas en cuatro áreas clave: Marketing, Finanzas, Operaciones y Recursos Humanos. En un dinámico sector de servicios empresariales que creció un 2.89% en febrero de 2024, este estudio ofrece una hoja de ruta para entender cómo las empresas buscan, contratan y evalúan la efectividad de los servicios que impulsan su crecimiento.

La Búsqueda de Servicios se Vuelve Digital

La era digital ha redefinido la forma en que las empresas peruanas buscan proveedores. Las plataformas digitales son las reinas indiscutibles de la búsqueda de información.

  • Redes Sociales Lideran: Facebook e Instagram son la principal fuente de información para el 26% de los empresarios, seguidas de cerca por LinkedIn con un 14%.

  • Las Recomendaciones Siguen Siendo Clave: A pesar del auge digital, las recomendaciones personales mantienen un sólido 22% de influencia, demostrando el poder del networking.

  • El Primer Contacto: El canal de contacto inicial varía según la necesidad. WhatsApp es el preferido para consultas de marketing (32%), mientras que el correo electrónico es el dominante para temas de recursos humanos (39%) y finanzas (34%).

Inversión 2024-2025: ¿En Qué Apuestan las Empresas?

El estudio revela patrones de inversión claros y tendencias de cara al 2025, mostrando una profesionalización creciente en la gestión empresarial.

  • Marketing: Se evidencia una clara migración de lo físico a lo digital. La inversión en publicidad física (volantes, letreros) caerá drásticamente del 42% en 2024 a solo un 4% proyectado para 2025. La mayoría de las empresas (26%) invierte entre S/1,000 y S/4,999 anuales en esta área.

  • Finanzas y Contabilidad: Es el área con mayor nivel de tercerización (35%). Los servicios contables y tributarios son los más demandados, con un 55% de inversión en 2024. Notablemente, un 50% de las empresas destina más de S/5,000 al año a estos servicios.

  • Operaciones y Logística: La gestión de compras y proveedores, junto con los servicios de distribución, lideran la demanda (46% cada uno). La inversión en esta área está polarizada, con un 22% invirtiendo más de S/25,000.

  • Recursos Humanos: La seguridad y salud ocupacional es el servicio más contratado (46%). Un significativo 40% de las empresas invierte más de S/5,000 anuales en profesionalizar su gestión de talento.

Midiendo el Éxito: Los Resultados de la Inversión

Cuando las empresas invierten, los resultados son tangibles y medibles. El área de Finanzas y Contabilidad es la que reporta los mejores resultados, con un 51% de las empresas calificando su impacto como "alto". Las principales métricas de éxito varían por área:

  • Marketing: El indicador clave es el aumento directo en ventas (62%).

  • Finanzas: Lo más valorado es tener un mejor control de ingresos y gastos (63%).

  • Operaciones: El éxito se mide por la reducción en los tiempos de entrega (57%).

  • Recursos Humanos: El principal indicador de una buena gestión es una menor rotación de personal (58%).

Las empresas que obtienen resultados "altos" o "muy altos" lo atribuyen principalmente a una mejora en sus procesos internos (23%) y a un incremento en ventas o ingresos (18%).

Barreras vs. Motivadores: ¿Por Qué Contratar?

El informe ESEI 2025 arroja luz sobre el cálculo que hacen los líderes empresariales al decidir tercerizar.

  • Principales Barreras: Las razones más fuertes para no invertir son los precios considerados altos (61%) y la preferencia por gestionar las tareas internamente (54%). La desconfianza en los resultados prometidos (41%) también es un factor importante.

  • Principales Motivadores: Por otro lado, la razón de más peso para invertir es acceder a experiencia y conocimientos especializados (56%). Le sigue de cerca la posibilidad de concentrarse en las actividades más importantes del negocio (51%).

En resumen, el ESEI 2025 demuestra que, aunque existen barreras económicas y de confianza, las empresas peruanas que apuestan por la profesionalización a través de servicios externos logran mejoras medibles y significativas, posicionándose estratégicamente en un mercado cada vez más competitivo.